Paul Jay
Hola! Soy Paul Jay y bienvenidos al podcast de theAnalysis.news
Este episodio se produce en colaboración con Other News. Other News es una plataforma de prensa internacional que difunde anålisis, ideas e información sobre temas globales en inglés, español e italiano. Puede encontrarla en other-news.info.
La mayorĂa de las carreteras que interconectan las principales ciudades de Bolivia estĂĄn siendo bloqueadas por miles de personas que protestan por el tercer aplazamiento de las elecciones nacionales por un gobierno de extrema derecha instalado por un golpe de estado contra el presidente electo, Evo Morales.
Morales fue presionado para que renunciara el 10 de noviembre de 2019 y volĂł a MĂ©xico, ahora se encuentra en la Argentina. ÂżPor quĂ© se fue Morales? ÂżCuĂĄl es el actual equilibrio de fuerzas a medida que se vuelve mĂĄs tensa la situaciĂłn allĂ, en medio de una furiosa oleada (invernal) de COVID-19? Ahora se unen a nosotros para discutir la situaciĂłn en Bolivia, la huelga general y el bloqueo organizado por grupos indĂgenas de todo el paĂs y la Central Obrera Boliviana (COB), desde Bolivia, Carlos Orias.
Ăl es periodista y editor boliviano desde hace 1995. Ha trabajado en las mesas de redacciĂłn de dos de los principales periĂłdicos de su paĂs como editor de noticias extranjeras, editor web y editor general multimedia de El Deber (estoy seguro de que lo estoy pronunciando mal) en su ciudad natal de Santa Cruz de la Sierra, y como jefe de redacciĂłn de La RazĂłn, un importante periĂłdico de La Paz, capital de Bolivia. Una vez que Carlos se nos una, podrĂĄ corregirme en toda mi carnicerĂa de estos nombres.
Y se nos une desde Buenos Aires, Argentina, Tony Phillips. Trabaja como periodista para Other News desde AmĂ©rica del Sur. Fue delegado en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio ClimĂĄtico y los Derechos de la Madre Tierra http://cmpcc.org/derechos-de-la-madre-tierra/, en Bolivia, en 2010. Tony ha publicado tres libros, dos sobre finanzas, uno sobre el clima, y actualmente investiga el cambio climĂĄtico, la energĂa, y las dinĂĄmicas de la deudas externas de los paĂses de AmĂ©rica del Sur. Gracias a ambos por acompañarnos.
Carlos Orias
Gracias, Paul.
Tony Phillips
De nada.
Paul Jay
Carlos, ¿cuål es la situación en las calles y carreteras (de Bolivia) ahora? ¿Qué estå pasando en términos de represión de las protestas? ¿Podés darnos una imagen de la situación actual y luego veremos cómo seguimos?
Carlos Orias
Claro que sĂ. Paul, gracias. Hola Tony. Gracias por la entrevista. Es muy agradable hablar con Uds. Es un momento difĂcil para Bolivia. ÂĄOtra vez! Solemos vivir al borde del acantilado y siempre fingimos sorpresa al llegar, de nuevo, a este punto. Pero aquĂ es donde estamos ahora, sorprendidos de estar de nuevo en un momento difĂcil…
Hoy, la presidenta del gobierno de transiciĂłn, Jeanine Añez, firmĂł una ley que ha puesto fecha (nueva) a las elecciones. Se celebrarĂĄn el 18 de octubre de 2020, esa es la (nueva) fecha. La firma de la ley se hizo bajo la presiĂłn del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido polĂtico que apoya al ex-presidente Evo Morales. Seguidores del MAS estĂĄn en las carreteras del paĂs, bloqueando la circulaciĂłn entre pueblos desde hace unos 10 dĂas. Esta situaciĂłn y la respuesta del gobierno (y de otros sectores de la sociedad) nos ha llevado a nuevas tensiones con el trasfondo de una gran crisis econĂłmica (debido al cierre por la pandemia de COVID-19). AsĂ que es una crisis sobre otra. Ahora estĂĄ claro que tenemos de nuevo una fecha para votar. Creo que mĂĄs allĂĄ de la tensiĂłn polĂtica y el discurso que ambos lados estĂĄn emitiendo, hay mucho cĂĄlculo polĂtico, no sĂłlo por el gobierno, sino por todos los demĂĄs candidatos, incluyendo al MAS. Como les he dicho antes de la entrevista, hay una posibilidad muy, muy alta, de que el MAS sea el partido ganador en las elecciones. Hay mucha tensiĂłn en el paĂs en torno a esto.
Esa es mĂĄs o menos la situaciĂłn. Y espero que la fecha de las elecciones del 18 de octubre aclare algunos de los puntos que estĂĄn en juego ahora mismo.
Paul Jay
Ahora, esta es la cuarta fecha en los Ășltimos meses, siguen posponiendo la fecha.
Carlos Orias
SĂ, claro.
Paul Jay
Entonces, Âżhay alguna razĂłn para pensar que en realidad van a quedarse con esa fecha?
Carlos Orias
Bueno, ahora es una ley. La presidenta la ha firmado, asĂ que se supone que tambiĂ©n le interesa a ella. Ella tambiĂ©n se postula como candidata. Ha sido difĂcil para el gobierno de transiciĂłn tener una presidenta y candidata que tiene que manejar diferentes niveles de crisis, crisis de salud, crisis pĂșblica, crisis econĂłmica y crisis polĂtica. Hemos perdido un año de escuela. Tuvimos solo un mes de clases en las escuelas en febrero. Luego las escuelas cerraron, y ahora el gobierno ha clausurado el año escolar. La situaciĂłn nos estĂĄ golpeando en diferentes niveles.
En cuanto las ciudades, puedo ver mi ciudad desde donde vivo, puedo ver un par de avenidas. Ves normalidad, ves un montĂłn de coches, pero hay un montĂłn de gente que realmente estĂĄ golpeada. Y creo que la pobreza va a volver al paĂs, en los prĂłximos meses, va a ser muy difĂcil. Esa es mi percepciĂłn de la situaciĂłn.
Paul Jay
Tony, se que sigues la situaciĂłn en Bolivia muy de cerca. Por lo que he entendido, tanto en tĂ©rminos de lectura de los medios progresistas, pero tambiĂ©n de los medios de negocios, desde Bloomberg a otros, el gobierno de Evo Morales era considerado en general, creo, como que a Bolivia le estaba yendo bastante bien. Que la economĂa, comparada al menos con las demĂĄs economĂas en AmĂ©rica Latina, iba bien. ComparĂĄndose con Venezuela y algunos de los demĂĄs paĂses con gobiernos progresistas. Evo era considerado como un caso exitoso. Es cierto, Âżno? Âżla economĂa ha estado mĂĄs o menos bien administrada bajo Morales? Y si es asĂ, ÂżquĂ© pasĂł?
Tony Phillips
Y la economĂa en Bolivia ha sido bien manejada para Bolivia. Para el pueblo boliviano ha sido manejada bien por el gobierno. No ha sido necesariamente el caso para ciertos sectores privados, sectores en los que partes del sistema fueron nacionalizados. Eso hizo que los ingresos del gobierno fueran buenos. Trajo mĂĄs impuestos, esos impuestos se utilizaron para varias cosas, pero tambiĂ©n se utilizaron para estabilizar la economĂa y para distribuir dinero a la gente mĂĄs pobre. Hubo estabilidad, hubo estabilidad en la inflaciĂłn, hubo estabilidad polĂtica, Evo ha sido re-elegido y re-elegido de nuevo. Sin embargo, ciertos grupos, especialmente en las regiones selvĂĄticas, nunca aceptaron realmente el protagonismo de Evo como lĂder indĂgena.
Paul Jay
ÂżSĂłlo puro racismo, pero tambiĂ©n economĂa? ÂżNo les gustaban, supongo, las polĂticas de, hasta cierto punto, nacionalizaciĂłn?
Carlos Orias
La nacionalizaciĂłn se dirigiĂł a los hidrocarburos, principalmente al gas que exportamos a Argentina y a Brasil. Muchas otras ĂĄreas se beneficiaron de la polĂtica econĂłmica del gobierno de Evo. Creo que el fracaso, hubo como dos o tres, y a eso tengo que agregarle la corrupciĂłn. Pero los dos principales fueron, primero que nada, el Movimiento al Socialismo (MAS) el Partido de Evo, no permitiĂł que apareciera ninguna otra figura polĂtica que pudiera sustituir Evo. No habĂa otro candidato mĂĄs que Evo y cuando su candidatura fracasĂł al final, hubo acusaciones de fraude, que han sido ampliamente difundidas.
En este punto, el Movimiento al Socialismo rompiĂł el contrato social del voto. La gente sintiĂł que su voto fue traicionado. Incluso aunque no apoyaran en absoluto a Evo o aunque simplemente se las arreglaran para decir, “estĂĄ bien, es el presidente y lo respetaremos”, sin tenerle mayor afecto⊠mucha de esa gente sintiĂł que el fraude rompiĂł ese contrato social. Fue entonces cuando el gobierno de Evo Morales se vino abajo porque erosionĂł su legitimidad desde dentro. Aparte de eso estĂĄ la corrupciĂłn. Todo eso lo trajo hasta este punto.
Paul Jay
La acusación de fraude, obviamente, la negaron. Pensé que muchas de las acusaciones han resultado no ser ciertas.
Carlos Orias
Si.
Paul Jay
ÂżCuĂĄl fue el fraude o si realmente hubo tal?
Carlos Orias
No podemos saberlo porque no ha habido interés ni siquiera del gobierno de Añez en decir, OK, el fraude fue del 10%, 15%, no sabemos cuanto fraude hubo. La situación se creó y evolucionó råpidamente.
SurgiĂł principalmente de las ciudades mĂĄs ricas que no son las de los votantes de base de Evo Morales. Hay una especie de nebulosa de lo que realmente ocurriĂł. No sabemos los nĂșmeros de cuĂĄnto fraude hubo. Incluso si fue una pequeña fracciĂłn, obviamente, se puede decir que hubo fraude.
Pero creo que el problema era que Evo Morales trataba de ser siempre la figura central y no supo cuĂĄndo apartarse y dejar que el partido se renovarĂĄ, que renovara el discurso y la imagen de su gobierno. Eso erosionĂł su posiciĂłn.
Paul Jay
HabĂa hecho, creo, dos perĂodos y no debĂa hacer un tercero, segĂșn la ConstituciĂłn. Y luego intentaron hacer ese cambio en un referĂ©ndum, y aĂșn asĂ Morales perdiĂł. Y luego trataron de encontrar un camino a travĂ©s de los tribunales. ÂżHabĂa una especie de sensaciĂłn general de que estaba aguantando demasiado tiempo?
Carlos Orias
SĂ, por supuesto. Es el presidente que gobernĂł por mĂĄs tiempo, catorce y algo años. La gente lo habrĂa respetado mĂĄs si se hubiera retirado por un mandato, dos mandatos y luego tratara de hacer un regreso. Pero el Movimiento al Socialismo (MAS) estaba demasiado centrado en su imagen y en su nombre para permitir que cualquier otro lĂder se presentara como candidato.
Ahora intentan hacerlo con el ex ministro de EconomĂa, Luis Arce, que es de origen urbano, tiene un buen arrastre entre la gente de las ciudades. Pero, podrĂan haberlo hecho antes, y podrĂan haberlo hecho mejor. Creo que podrĂa haber sido una historia diferente si no hubieran cometido este error de estar demasiado centrados en Evo Morales. Creo que eso fue un problema.
Paul Jay
Tony, si lo entiendo bien, tras la desilusiĂłn con Morales, la extrema derecha aprovecha de esto. ÂżLo entiendo correctamente? Algunos sectores, muy de derechas, y hasta la Iglesia CatĂłlica estĂĄn muy involucrados en la organizaciĂłn del golpe. Hablemos de eso.
Tony Phillips
Hubo desacuerdo en cuanto a si Evo debĂa o no presentarse, pero Ă©l lo impulsĂł, y al final, los tribunales cedieron y dijeron que sĂ podĂa. Probablemente no fue una buena idea hacer eso. Eso sucede en muchos paĂses de AmĂ©rica del Sur. A veces puede ser difĂcil planear la sucesiĂłn, especialmente cuando un partido va particularmente bien y hay casi una victoria garantizada para la figura central de ese partido.
En lo que respecta a la iglesia, la iglesia ha estado muy activa. Muy recientemente, en realidad, estaba mirando el sitio web de las Naciones Unidas ayer y una de las principales personas con las que trabajaban muriĂł en la ciudad de El Alto. Era un obispo, y en realidad era uno de los principales portavoces tratando de mantener la paz, muriĂł de COVID, por cierto. Era un italiano que originalmente se habĂa mudado allĂ y fue nombrado obispo por el Papa actual y obispo asistente por el Papa anterior. La iglesia es importante y puede ser de derechas.
Ahora, creo que una parte de eso es, el gobierno actual, el gobierno interino, el gobierno golpista que eventualmente permitirĂĄ, con suerte, una elecciĂłn es bastante catĂłlica, catĂłlica conservadora. Quiero decir, si miras a algunas de las personas principales de ese equipo, incluyendo algunas de las personas que se presentan a las elecciones como Luis Fernando Camacho, pero tambiĂ©n el ministro del Interior que encabeza las fuerzas armadas y la policĂa, Arturo Murillo, ambos son catĂłlicos conservadores. Y la iglesia parece estar en gran parte del lado del gobierno actual… De hecho, cuando este gobierno tomĂł el poder, Camacho, que es de Santa Cruz y estoy seguro de que Carlos puede ponernos al tanto de los detalles sobre Camacho, llevĂł una Biblia al palacio de Gobierno. La puso en el suelo del palacio, diciendo que la iglesia ha regresado al Estado. Ahora, la razĂłn de esto es porque el estado es plurinacional, (definido como la coexistencia de dos o mĂĄs grupos nacionales sellados o preservados dentro de un sistema de gobierno), en este momento. Eso es algo que Evo hizo para dar mĂĄs visibilidad a la cosmovisiĂłn indĂgena, a ese pensamiento, a la forma en que la gente quiere dirigir el paĂs, sobre todo los pueblos aymara y quechua. Evo es aymara y trabajĂł mucho con los quechuas tambiĂ©n cuando trabajaba en los cultivos de coca y tambiĂ©n como minero. AsĂ que querĂa hacer el paĂs plurinacional, lo que darĂa a la gente la oportunidad de tener todos los diferentes puntos de vista de los diferentes grupos Ă©tnicos del paĂs, una oportunidad de trabajar juntos.
Paul Jay
ÂżY quĂ© significa eso, plurinacional, cĂłmo serĂa?
Tony Phillips
Lo plurinacional considera que cada uno de los grupos Ă©tnicos tiene la capacidad de ser una naciĂłn. En realidad viene mucho del Estado de España, que estĂĄ dividido en varios grupos. Tienes, digamos, el grupo catalĂĄn y otros, y cada uno de ellos reconoce su propia autonomĂa y por lo tanto reconoce su propia forma de hacer las cosas polĂticamente y sus propias polĂticas. La plurinacionalidad es una forma de reunir a varios pueblos dentro de un estado, de manera que se puede tener un Estado unificado con diferentes grupos trabajando juntos, cada uno con su propia forma de hacer las cosas.
Paul Jay
Suena como CanadĂĄ y Quebec.
Tony Phillips
Es un poco como CanadĂĄ, que reconoce la autonomĂa del pueblo Inuit.
Paul Jay
Son naciones soberanas que tienen ciertos derechos sobre su tierra. Y luego la relaciĂłn con Quebec. Quebec tiene su propia ley civil, su propia lengua materna. asĂ que es algo similar.
Tony Phillips
SĂ, tambiĂ©n hay pluralidad en la lingĂŒĂstica. Quiero decir, Evo cuando era un niño, creciĂł hablando aymara. AprendiĂł a hablar quechua cuando trabajaba en las minas y tambiĂ©n habla castellano. AsĂ que, quiero decir, son tres idiomas en uno, es importante. Ahora, lo que eso hizo fue reemplazar a la RepĂșblica, y el actual gobierno ha estado tratando de traer de vuelta la RepĂșblica en el sentido tradicional catĂłlico. En realidad, requiriĂł ciertas posiciones para tener gente catĂłlica en esas posiciones.
Evo quiere traer de vuelta la plurinacionalidad, pero tambiĂ©n querĂa crear un Estado secular que reconociera las religiones de los aymaras y los quechuas.
Paul Jay
AsĂ que ahora tienes un gobierno que llegĂł al poder a travĂ©s de un golpe de Estado. Entiendo que ha habido mucha represiĂłn policial contra los partidarios del MAS, que estĂĄn muy lejos de ser religiosos. Es un verdadero gobierno catĂłlico de derecha. ÂżCuĂĄl es el estado de ĂĄnimo del paĂs?, especialmente en las grandes ciudades que pueden haber perdido la paciencia, y no les gusta que Evo Morales gobernara demasiado tiempo, pero mira lo que tienen. Entonces, ÂżQuĂ© piensan de este gobierno actual?
Carlos Orias
Es un momento difĂcil. EmpecĂ© diciendo que es un momento difĂcil. Y sobre todo, creo que este nivel de conflicto que tenemos ahora, es parte de la campaña electoral. Ha sustituido a las reuniones o grandes concentraciones o la publicidad polĂtica en los medios de comunicaciĂłn con actividad polĂtica y la organizaciĂłn de los bloqueos. Este tipo de acciones han tenido lugar en la campaña electoral del lado del partido de Evo (MAS). Los bloqueos son una forma de reunir a los votantes de las bases rurales, del campo. En cuanto al efecto que esto tiene en las ciudades, bueno creo que es difĂcil para el candidato del MAS, porque estĂĄ alienando a la gente de las ciudades.
La gente de las ciudades estĂĄ realmente cansada de la situaciĂłn.
Los bloqueos son principalmente el reemplazo de la campaña electoral. Yo decĂa antes que el Movimiento al Socialismo (MAS) tiene alrededor del 30% de la intenciĂłn de voto, tal vez mĂĄs. Esa es la base dura de votantes que siempre estuvo alrededor de Evo.
AsĂ que si ves este año o los ocho meses de conflicto desde la renuncia de Evo, te preguntas, Âżpor quĂ© el MAS sigue teniendo una base tan grande de votantes? Creo que es por lo que Tony decĂa antes. Los 14 años del Movimiento al Socialismo llegaron a representar el sentimiento y a identificar el sentimiento del pueblo a travĂ©s de esta declaraciĂłn plurinacional del Estado, que incluye a las 36 naciones del paĂs. La gente se sintiĂł representada y sintiĂł que tenĂa acceso y se sintiĂł incluida.
AsĂ que la respuesta es que siguen ahĂ, en torno a Evo y su candidato, y alrededor del candidato del MAS, y mismo el Movimiento al Socialismo, y dispuestos a salir a la calle y hacer estos bloqueos y desafiar al actual gobierno. Ese es el sentimiento en la base electoral del Movimiento al Socialismo.
Por otro lado, en las es, la gente ya estĂĄ molesta y enojada por lo que estĂĄ sucediendo porque quisiera tener normalidad de nuevo y le gustarĂa ir a votar y le gustarĂa sentirse representada. Mucha gente no ve,… la derecha en este momento estĂĄ realmente dividida. Y despuĂ©s de casi 15 años de Evo Morales, no ha sido capaz de unificarse en torno a un candidato. Ha sucedido en otros paĂses de AmĂ©rica del Sur y estĂĄ sucediendo ahora mismo en Bolivia. Tiene cuatro candidatos principales y no se unirĂĄ en torno a ninguno de ellos. Divididos irĂĄn a votar y probablemente gane el Movimiento al Socialismo, y eso estĂĄ haciendo que mucha gente se enfade, que muchos votantes se enfaden y se sientan decepcionados por la situaciĂłn, porque no hay nadie que se oponga al MAS. Les gustarĂa tener a alguien que se oponga a Ă©l.
Uno de esos candidatos, Carlos Mesa, es considerado como el voto Ăștil: “para evitar que Evo regrese, hay que votar por Mesa”, eso es lo que dicen. Pero, ya sabes, el gran problema de la derecha es que todavĂa no tienen una figura que una a todos para enfrentarse a Morales y a su candidato.
Paul Jay
ÂżCuĂĄl es la actitud de la clase obrera en las ciudades? ÂżNo apoyaron al MAS y siguen apoyĂĄndolo?
Carlos Orias
Hay una lĂnea de anĂĄlisis que viene de La Paz. Dice que tambiĂ©n hay divisiĂłn en el MAS. En estos 14 años, Evo Morales era la izquierda pero en realidad fue centrista. Y como figura central se las arreglĂł para mantener las cosas en marcha y para que la economĂa funcionara. Hay un montĂłn de cosas que se le pueden lanzar en este momento. SĂ, pero mantuvo a raya a la base obrera e indĂgena mĂĄs radical del paĂs. Tuvieron que hacerse a un lado y dejar que Evo dirigiera. En este momento, la divisiĂłn marca que el Movimiento al Socialismo mĂĄs de centro izquierda apoya al candidato Luis Arce.
Pero tambiĂ©n hay grupos que ahora van con la Central Obrera Boliviana (COB), la principal organizaciĂłn laboral del paĂs.
Y hay mucha gente de extrema izquierda que no son tan pacĂficos y estĂĄn moviendo las cosas hacia mĂĄs presiĂłn y tal vez mĂĄs violencia. La Central Obrera Boliviana ha dicho que rechaza la fecha del 18 de octubre para las elecciones. AsĂ que tenemos otro giro a la situaciĂłn en la que tienes la presiĂłn de los trabajadores en las ciudades.
Paul Jay
Tony, la misma pregunta en cuanto a la actitud de la clase obrera y volvemos a una de mis primeras preguntas, porque creo que las dos cosas estĂĄn conectadas. Morales parecĂa estar gobernando con polĂticas que eran como las socialdemĂłcratas, que eran mĂĄs favorables a los trabajadores y a los indĂgenas en el campo. ÂżY quĂ© si se quedaba demasiado tiempo? Quiero decir, podrĂa conseguir que a la gente no le gustara eso, quizĂĄs, pero dada la alternativa, siendo un gobierno catĂłlico de extrema derecha y ultra-religioso, Âżpor quĂ© no se reunirĂan en torno al MAS ahora?
Tony Phillips
Bueno, lo hicieron. Lo que pasĂł fue que en las elecciones, Evo ganĂł en la primera ronda. Y la pregunta sobre el fraude fue asumida por el MIT en los Estados Unidos, e hicieron un anĂĄlisis completo de todas estadĂsticas que llegaron de todas partes de Bolivia, y refutaron la afirmaciĂłn de fraude. No hubo fraude, pero hubo una denuncia de fraude que fue apoyada por la OEA (OrganizaciĂłn de los Estados Americanos, que tiene como responsabilidades promover la democracia, coordinar la seguridad y las operaciones de aplicaciĂłn de la ley, proporcionar asistencia tĂ©cnica y financiera para proyectos de desarrollo y vigilar los derechos humanos a travĂ©s del sistema jurĂdico interamericano), y que a su vez fue apoyada por el Gobierno de los Estados Unidos, y luego internamente, de alguna manera tambiĂ©n fue apoyada por la Iglesia CatĂłlica y los militares, que sugirieron a Evo que se retirara. Ahora, Ă©l ganĂł las elecciones, habrĂa ganado las elecciones de todos modos.
Paul Jay
Bueno, espera. ¿Entonces por qué se retiró? Ganó las elecciones. ¿Y qué si la iglesia e incluso los militares lo presionan? ¿Por qué no llamó a millones de personas para que salieran a las calles y lo defendieran como ocurrió en Caracas cuando se dio el golpe contra Chåvez?
Carlos Orias
Principalmente porque la gente en las ciudades estĂĄ excitada y estaba en las calles. Bloquearon todas las ciudades principales ciudades del paĂs, y forzaron la situaciĂłn hasta el punto de que tuvo que renunciar porque el paĂs ya no funcionaba. La Ășnica forma de evitarlo hubiera sido usar la policĂa o el ejĂ©rcito. Pero incluso en los peores momentos de 2008, donde habĂa mucha mĂĄs tensiĂłn en el paĂs, Evo Morales no usĂł a la policĂa o al ejĂ©rcito contra el pueblo y no lo volvieron a usar esta vez.
Pero las ciudades estaban cerradas en mayor medida que otras veces tuvimos como tres semanas de huelga general. Fueron los militares, la iglesia y los grupos evangélicos también, ese es otro gran elemento.
Paul Jay
Entonces, Âżla clase obrera de las ciudades, en gran medida, querĂa que Evo dejase ser presidente? Fueron parte de estas huelgas contra el gobierno de Morales.
Tony Phillips
Creo que la idea de llamar a la clase obrera en Bolivia no se parece en nada a lo que reconocerĂas como clase obrera de Europa o AmĂ©rica del Norte. Y las diferencias salariales entre los pobres y los ricos son extremas en Bolivia. Hay una clase ejecutiva, hay gente con negocios, y luego hay trabajadores. Los sueldos de los trabajadores son muy, muy bajos, y muchos de los trabajadores estĂĄn en la minerĂa, estĂĄn en el negocio de la coca, trabajan en el campo. Sabes, no todo el trabajo estĂĄ en las ciudades.
Creo que hay que añadir algo sobre lo que pasĂł cuando Evo se retirĂł, preguntaste por quĂ© se retirĂł. Se volviĂł bastante personal la situaciĂłn. Hubo muchas incendios de casas. Fui a ver a Evo aquĂ en Buenos Aires y nos explicĂł cĂłmo fue quemada la casa de su propia hermana, y Ă©l le preguntĂł quĂ© pensaba que debĂa hacer.
Quiero decir, hubo mucha quema de casas. Hubo mucha intimidaciĂłn . La gente fue golpeada. Hubo muchas cosas desagradables. Quiero decir, Carlos puede contarte los detalles, pero Evo estaba seriamente intimidado. Y honestamente creo que temĂa mucha mĂĄs violencia si no se retiraba.
Paul Jay
Asà que desde el golpe ¿qué ha estado pasando?
Tony Phillips
OK, bueno, poco despuĂ©s del golpe, hubo mucha mĂĄs violencia y esa violencia fue en gran parte por los militares y la policĂa, la ClĂnica Internacional de Derechos Humanos, el IHRC (por su siglas en inglĂ©s), que es miembro de la Facultad de Derecho de Harvard y la Red Universitaria de Derechos Humanos, el UNHR (tambiĂ©n en Harvard) reconociĂł patrones desconcertantes de violaciones de los derechos humanos.
BĂĄsicamente, hablaron de cuatro cosas: dijeron que hubo violencia del Estado contra los manifestantes; hablaron de dos masacres que ocurrieron en dos lugares diferentes llamados Sacaba y Senkata. Hubo falta de imparcialidad en la investigaciĂłn (de estas masacres) y que no hubo acceso a la justicia. Y hubo persecuciĂłn de disidentes, de cualquier tipo de disidencia, incluyendo a periodistas. Y de hecho, los periĂłdicos estĂĄn todos controlados o han sido cerrados, incluso se ha arrestado a gente por eso. Y tambiĂ©n hay violencia civil y paraestatal. Esto es algo que conocemos muy bien en AmĂ©rica del Sur. Es cuando personas (que pueden o no ser miembros del ejĂ©rcito) o de la policĂa actĂșan por separado, pero con la policĂa mirando para otro lado, en otras palabras, la policĂa permite que sucedan ciertas cosas muy violentas. Por ejemplo, tomar a un alcalde de una ciudad, una mujer, y desnudarla y hacerla marchar por la ciudad y echarle pintura y atacarla.
Ha habido un buen nĂșmero de personas que han sido arrestadas y torturadas. Ha sido bastante grave.
Y creo que una de las cosas mĂĄs importantes es que el 14 de noviembre de 2019, fue firmada una orden ejecutiva presidencial por Jeanine Añez ChĂĄvez (que es su nombre completo). El artĂculo tres del Decreto Supremo 4078 decĂa: âEl personal de las FFAA que participe en los operativos para el restablecimiento del orden interno y estabilidad pĂșblica estarĂĄ exento de responsabilidad penal…” ( https://www.lostiempos.com/actualidad/pais/20191117/decreto-exime-responsabilidad-penal-ffaa-conflictos-sociales ). En otras palabras, bĂĄsicamente dijo que cualquier violencia que fuera necesaria para mantener el orden pĂșblico para ella era aceptable, y quienquiera que lo hiciera, ya sea policĂa o militar, no iba a ser procesado. Eso causĂł muchos problemas.
Paul Jay
HablĂĄs del estado de ĂĄnimo en las ciudades, uno es que la gente se estĂĄ hartando de los bloqueos porque la vida ya era bastante dura debido a la COVID-19 y el cierre de gran parte de la economĂa. Por otro lado, tienen un gobierno y un presidente que ha estado alentando esencialmente a las bandas de asesinos y a la terrible violencia y represiĂłn, y que continĂșa ahora mismo. Si lo entiendo correctamente, hay supuestos civiles atacando a la gente que organiza los bloqueos. Pero es, creo, el tipo de civiles de los que hablaba Tony, que la policĂa mira hacia otro lado.
Entonces, ÂżQuĂ© piensas de la gente de la ciudad o estĂĄ tan dividida que no puedes responder a esto? ÂżQuĂ© es lo que quieren polĂticamente?
Carlos Orias
Para cerrar la pregunta anterior, hubo mucha sorpresa en este momento. En octubre, fueron tres semanas de conflicto y todo sucediĂł muy rĂĄpido.
Creo que la gente del MAS no fue capaz de organizarse o de dar una respuesta. Fue un momento de duda. La acusaciĂłn de fraude deslegitimĂł mucho a Evo Morales. AsĂ que tuvo impacto incluso en sus propios partidarios.
En este momento, la situaciĂłn es realmente diferente. La gente necesita trabajar. He entrado y salido de la ciudad porque me estoy mudando a una zona rural y se ve mucho trabajo. Se ve mucho trabajo en el campo.
La gente realmente necesita trabajar en este momento. Necesita la estabilidad que tuvimos en los Ășltimos años. Esta situaciĂłn, con el cierre de la economĂa y la mezcla con la crisis polĂtica va a tener un costo muy grande. Creo que estamos en la primera mitad de esta crisis porque el prĂłximo gobierno no podrĂĄ sostenerse si no negocia su situaciĂłn con el MAS, porque los resultados de las elecciones harĂĄn que el MAS, si no llega un presidente del MAS, tendrĂĄ tal vez la mayorĂa en el Congreso. AsĂ que serĂĄ difĂcil para quien le toque gobernar, con las consecuencias de este cierre econĂłmico que tenemos en este momento. Creo que tenemos como un año o tal vez un año y medio de inestabilidad que podrĂa forzar, en mi opiniĂłn personal, podrĂa causar la devaluaciĂłn de la moneda (el Boliviano) lo que nos llevarĂa a una crisis aĂșn mĂĄs profunda. AsĂ que hay mucho mal tiempo por delante. Eso es lo que mĂĄs teme la gente actualmente.
Ves a profesionales tratando de ganarse la vida con cualquier pequeño negocio, ese es el estado de ånimo en las ciudades en este momento. Tienes empresas que estån tratando de bajar los salarios de su personal. Hay mucha gente que estå siendo echada en las calles porque hay empresas que estån cerrando.
Y ya es un paĂs con mucha informalidad econĂłmica, gente vendiendo cosas en las calles. AsĂ que el sector formal tambiĂ©n estĂĄ sintiendo mucha presiĂłn econĂłmica en este momento. Esa es mĂĄs o menos la situaciĂłn para nosotros.
Paul Jay
Hubo un informe de que la policĂa no estĂĄ tan directamente involucrada en la represiĂłn de los bloqueos. EstĂĄn usando estos grupos paramilitares, supuestamente civiles. En uno de los informes de “Democracy Now”, uno de los invitados dijo que hay un informe de que algunos policĂas se niegan a atacar los bloqueos. ÂżHa escuchado algo sobre esto?
Carlos Orias
No lo he oĂdo, pero no me sorprenderĂa tampoco. Creo que la policĂa y el ejĂ©rcito… tambiĂ©n hubo un apoyo genuino al MAS y a Evo Morales durante los Ășltimos años. AsĂ que no serĂa sorprendente que hubiera alguna declaraciĂłn sobre que no quieren reprimir a la gente porque no sienten que un gobierno de transiciĂłn, tenga derecho a hacer tal cosa.
Se puede decir que sigue siendo mitad y mitad, tal vez menos de la mitad, OK, pero todavĂa hay gente que apoya a Evo Morales. Y las encuestas muestran que hay alrededor del 30%. Hace dos meses, Evo Morales, el MAS tenĂa alrededor del 30%, tal vez mĂĄs de los votos. DespuĂ©s de toda la crisis polĂtica, todavĂa estĂĄn en esa posiciĂłn. Va a ser difĂcil que el prĂłximo gobierno se mantenga en pie y gobierne de verdad durante los prĂłximos cuatro años.
Paul Jay
Una cosa que no entendĂ, despuĂ©s de 14 años de gobierno, ÂżCĂłmo es posible que Evo no conozca y tenga un mando leal en las fuerzas armadas? ÂżCĂłmo no fue capaz de poner a su gente allĂ?
Carlos Orias
Bueno, bĂĄsicamente porque la situaciĂłn en las ciudades era que tenĂas familias bloqueando las calles. No tenĂas circulaciĂłn, ni economĂa funcionando durante tres semanas en el paĂs.
Paul Jay
¿Pero quiénes eran esas familias? ¿De qué clase eran esas familias económicamente?
Carlos Orias
De todas las clases. Se puede decir que el rechazo y el suporte para Evo también estuvo muy extendido en todas las clases de la sociedad, tanto el rechazo como el apoyo. No se puede decir que son sólo pobres, sólo la clase media, sólo la clase alta. Tienes partes de uno, partes de otro, es un mapa muy complejo.
AsĂ que la situaciĂłn en octubre era que las ciudades estaban cerradas. No habĂa circulaciĂłn. Esta ciudad donde vivo, Santa Cruz de la Sierra, es el motor econĂłmico del paĂs. Se detuvo completamente. Nunca tuvimos un cierre de tres semanas en este paĂs, nunca. AsĂ que tuvo un impacto. Por otro lado, fue una muy mala gestiĂłn de comunicaciĂłn, del gobierno de Evo Morales. Creo que, despuĂ©s de todo, estaban muy desgastados y no sabĂan cĂłmo manejar la situaciĂłn. Y entonces, cada dĂa perdĂan algĂșn punto y concedĂan esto y otro, entonces finalmente Evo apareciĂł para decir: “Vamos a hacer una segunda ronda de votaciĂłn”. Pero ya era demasiado tarde. La situaciĂłn se degradĂł muy, muy rĂĄpido para una respuesta bien organizada del gobierno que involucrara su apoyo en el pueblo.
Paul Jay
Tony, finalmente, los Estados Unidos reconocieron este gobierno golpista. El gobierno canadiense reconociĂł este gobierno golpista, que, en teorĂa, va en contra de todo lo que dicen creer sobre el apoyo a la democracia en AmĂ©rica Latina. Ahora, se aplazan las elecciones una y otra vez y se llega a una situaciĂłn en la que quiĂ©n sabe cuĂĄl serĂĄ el ambiente para las elecciones. ÂżHay algĂșn indicio, ya sea de CanadĂĄ, Estados Unidos o Europa, de presionar a este gobierno para que se celebren elecciones?
Tony Phillips
No he visto nada de AmĂ©rica del Norte en absoluto (excepto MĂ©xico). Sin embargo, hay dos grupos externos que estĂĄn trabajando activamente para tratar de que todo el mundo vuelva a la mesa y se deshaga esta violencia. Uno de ellos es la UniĂłn Europea, y tienen gente allĂ. Y en realidad, por ejemplo, cuando Añez escribiĂł el decreto, que bĂĄsicamente decĂa a los militares que no serĂan procesados por el uso de la violencia, y que llevĂł a que en dos sucesos diferentes fueran sido asesinados 30+ personas. Murieron en las calles (y ningĂșn policĂa ni militar resultĂł herido en ese momento), cuĂĄndo eso sucediĂł la UniĂłn Europea intervino y realmente ayudĂł a calmar la situaciĂłn y retroceder la ley, se involucrĂł en ello.
El otro actor son las Naciones Unidas. La ONU es bastante activa allĂ, tambiĂ©n, y como dije, estaban trabajando con un obispo de El Alto en La Paz, que recientemente (correcciĂłn, en julio 2020) muriĂł de COVID-19.
Creo que lo que realmente estamos viendo ahora es una especie de pĂĄnico, y el MAS todavĂa dirige el Congreso, todavĂa tiene mĂĄs escaños en el Congreso. Los que realmente pueden llegar a sus puestos. Quiero decir, mucha gente del MAS se ha quedado atrapada en la embajada mexicana y no se les ha permitido salir. Otros estĂĄn fuera del paĂs y temen por sus vidas (al volver). Quiero decir, se puso bastante violento allĂ. Pero, ÂżQuĂ© pasa si lo que queda del MAS lograra hacer que, a travĂ©s de una ley que dice que a ningĂșn ex-ministro, incluyendo “la presidenta” (hablan de la actual presidenta interina) se le permitirĂĄ salir del paĂs hasta que sean aclaradas todas las acusaciones de corrupciĂłn (denunciadas en los Ășltimos meses)?
En otras palabras, todo lo que haya sucedido en materia de corrupciĂłn en los Ășltimos meses tendrĂĄ que ser atendido antes de que alguien pueda salir del paĂs. Ahora, esto es algo que Omar Aguilar, una de las personas del MAS, realmente logrĂł que esta ley se aprobara.
AsĂ que lo que estĂĄn viendo aquĂ es bĂĄsicamente que estĂĄn cerrando la puerta detrĂĄs de lo que va a ser una elecciĂłn (finalmente, con suerte) retrasada tantas veces, que lo mĂĄs probable es que el MAS gane (posiblemente incluso la primera ronda esta vez de nuevo) porque tienen candidatos muy fuertes.
Creo que también es importante señalar que estån tratando de litigar contra las dos personas que se presentan a presidente y vicepresidente. (Luis) Arce (candidato presidencial) y (David) Choquehuanca, el candidato para vicepresidente. Ambos estån postulåndose, y estån tratando de conectarlos con la violencia en las calles para que no puedan postularse. Asà que, de nuevo, si todo esto funciona de esta manera y cierran la puerta detrås de estas personas que sà han estado en el poder durante unos meses pero han estado haciendo el tipo de trabajo legal que se supone que no debes hacer si estås simplemente preparando las próximas elecciones. Han estado cambiando activamente las leyes.
AsĂ que sĂ cierran la puerta detrĂĄs de ellos, creo que lo que probablemente veremos serĂan amenazas de violencia contra ellos, esto ha sucedido antes con varias personas. Y en realidad, algunas de esas personas han sido traĂdas de vuelta a Bolivia, a pesar de que se enfrentan a cargos de actos en el pasado.
Han sido traĂdos de vuelta a Bolivia y estĂĄn de vuelta al gobierno. AsĂ que creo que esto es una maniobra, desde el punto de vista de las personas que estĂĄn en el gobierno ahora, para tratar de encontrar una salida segura. Y no va a suceder por cĂłmo se ve las cosas ahora. Creo que tambiĂ©n hay amenazas de violencia contra ellos. Y me gustarĂa saber ÂżquĂ© piensa Carlos de esa ley, la de Omar Aguilar para cerrar la puerta tras ellos?
Paul Jay
Bueno. DĂ©jame añadir una pregunta a tu pregunta. ÂżSe irĂa este ‘gobierno’? Es una especie de pregunta Trump-ista que la gente se hace tambiĂ©n en los EEUU. ÂżO empujarĂĄn el golpe mĂĄs allĂĄ e intentarĂĄn gobernar a pesar de perder las elecciones? Y entonces la pregunta es, ÂżquĂ© papel jugarĂan los militares? ÂżInsistirĂĄn los militares en una transferencia de poder de acuerdo a la ConstituciĂłn, o ejercerĂĄn la violencia y protegerĂĄn este gobierno golpista? AsĂ que son dos preguntas.
La pregunta de Tony es, ¿qué pasa con las amenazas de violencia al gobierno golpista? Y mi pregunta es, ¿realmente se irån si pierden las elecciones?
Carlos Orias
SĂ, bueno, creo que lo que Tony dijo estĂĄ relacionado con lo que yo decĂa antes, que hay un ala extremista en el interior del MAS que ahora se estĂĄ volcando a las calles, a las carreteras y podrĂa estar preparada para participar en alguna violencia o para provocar alguna violencia o para resistir alguna violencia, en cuyo caso estaremos profundizando la crisis.
Por otro lado, si el actual gobierno va a aceptar las elecciones… No serĂa la primera vez que vemos un paĂs que vota lo que los poderes actuales no quieren realmente, y los resultados de la elecciĂłn no se ponen en marcha. Ya ha sucedido antes, dado el apoyo externo que tiene este gobierno de transiciĂłn, creo que es una posibilidad. Como dijo Tony, estĂĄn tratando de vincular a los candidatos del MAS (Arce y Choquehuanca) a la violencia, para tratar de evitar que sean candidatos.
La otra cosa es el lenguaje, estĂĄn llamando “terroristas” a la gente que estĂĄ bloqueando las calles y las carreteras, se les estĂĄ llamando “terroristas” y hay una ley involucrada en contra manifestantes. AsĂ que creo que estĂĄn tratando de revertir el resultado de las elecciones antes de que ocurra, porque serĂĄ muy difĂcil dejar ir el poder que han esperado tanto tiempo para obtener (fueron 14 años de espera) para no poder mantenerlo por mĂĄs de unos pocos meses, serĂĄ realmente difĂcil.
ÂżQuĂ© harĂĄn los militares? Se podrĂan dividir. Creo que es uno de los riesgos. Pero por otro lado, puedes ver que lo que le pasĂł Evo fue que aparentemente rompiĂł el contrato social de la votaciĂłn. AsĂ que si lo rompen de nuevo, como gobierno de transiciĂłn, serĂĄ una situaciĂłn muy tensa y estarĂamos quizĂĄs mĂĄs cerca de la violencia.
Realmente no creo que haya suficiente resentimiento o suficiente odio dentro de la sociedad boliviana para tener un conflicto prolongado, como hemos visto en Colombia o en otros paĂses de AmĂ©rica Latina. Pero creo que podrĂamos tener algo como lo que ocurriĂł aquĂ en 2003, cuando el gobierno de Gonzalo SĂĄnchez de Lozada fuera expulsado despuĂ©s de 73 muertes en La Paz. Bolivia sabe de estos episodios violentos. PodrĂa suceder de nuevo. Realmente no estĂĄ fuera de discusiĂłn.
Y es lo que todo el mundo teme y que estĂĄ dentro del cĂĄlculo polĂtico en este momento.
Paul Jay
Esta es mi tercera pregunta final para ustedes, Tony y Carlos si vos querés saltar después también. ¿Qué tan pesada y directa es la mano norteamericana en todo esto?
Tony Phillips
No es directa en absoluto. Los EE.UU. estĂĄn jugando sus cartas cerca de la mesa. Creo que tal vez Carlos tiene mĂĄs conocimiento interno de lo que realmente estĂĄ pasando allĂ. Pero lo que podemos ver es un gran apoyo al actual gobierno provisional, que no se merece. Nunca ha sido elegido. No serĂĄ elegido.
Paul Jay
ÂżTe refieres al apoyo de los americanos?
Tony Phillips
Apoyo de los Estados Unidos. SĂ.
Carlos Orias
Bueno, creo que si ves las acciones del gobierno de transiciĂłn, expulsaron a los mĂ©dicos cubanos que actuaban en todo el paĂs y han cortado los lazos con el ALBA y con la UNASUR. Entonces puedes ver claramente a dĂłnde vamos y quĂ© hay detrĂĄs del gobierno. Puedo decir eso.
Paul Jay
UNASUR y las organizaciones del ALBA creadas en parte con Hugo Chåvez en Venezuela y Lula en Brasil, vistas como organizaciones que estaban ayudando a hacer a América Latina mås libre del control de los Estados Unidos.
Carlos Orias
SĂ, exactamente.
Tony Phillips
Creo que es importante ver que el actual gobierno interino, también se ha unido al grupo de Lima, que era el grupo que estaba en contra del gobierno en Venezuela, asà que se han movido a la derecha.
Paul Jay
Se han movido al paraguas americano.
Tony Phillips
Por supuesto.
Carlos Orias
Por supuesto.
Paul Jay
SĂ, claro. Gracias a ambos por unirse a nosotros.
Tony Phillips
Gracias.
Carlos Orias
Muchas gracias, Paul.
Paul Jay
Y gracias por acompañarnos en el podcast de Analysis.news, esta vez en colaboración con Other News.